Hemos comenzado una tarea, en el área de educación física, relacionada con los juegos tradicionales canarios. A continuación os reseñamos los juegos que vamos a practicar, para que vosotr@s los podais conocer:
1. TÁNGANA
-
Origen: Esta actividad lúdica de precisión debió llegar al Archipiélago Canario con los primeros colonizadores, pues esta familia de juegos estaba ampliamente representada en Europa durante los siglos XV y XVI.
-
Participantes:
-
Edad: Niños y jóvenes.
-
Sexo: Hombres.
-
-
Número de jugadores:
-
Exigencia física: Intensidad Baja.
-
Campo de juego: Es un espacio de tierra limpio de obstáculos, sobre el que la "laja", una vez en contacto con el suelo, pueda deslizarse sin afectar a su trayectoria. La zona de lanzamiento se marca con una raya distante entre 6-15 pasos del lugar donde se coloca la "tángana".
-
Material: La "laja" es una piedra plana de forma piramidal que se coloca de pie sobre la que generalmente se ubica la apuesta (monedas, chapas, estampas, pipas, fósforos, cigarros...) que se arrojará con intención de derribar la "tángana".
-
Desarrollo del juego: Sobre una piedra de forma piramidal (tángara), se pone una apuesta (monedas) y desde una distancia acordada por los jugadores (4 ó 5 mts.), lanza cada jugador una piedra plana (laja) con el objetivo de derribar la tángara para ganar las apuestas que quedan más cerca de su laja que de la tángara o de otra laja lanzada anteriormente por otra jugador.

Tomado
de: http://www.psoemembrilla.com/

Tomado
de: http://www.oretania.es/
2 - LA PINA
La entrada del juego de la pina en Canarias tuvo que deberse a la difusión del juego de la chueca, que era una manifestación lúdica común en la España peninsular ya en el siglo XV. Rodrigo Caro recoge una mención de Diego de Guadix, en 1593:
«Chueca llaman en algunas partes d'España a cierto troçuelo pedacillo de madera (menos redondo que la bola) con que antiguamente jugaron los árabes en España y juegan oy en día los labradores en Castilla».
Las primeras referencias que se conocen de la pina en Canarias son un poco tardías y corresponden al siglo XIX. Fernández Castañeyra menciona el juego de la pina asociado a la fiesta en 1884:
«En la plaza, los días de fiesta, luchas y juegos de pelota y pina».
La práctica de la pina, hoy desaparecida, se conoce, además de en Fuerteventura, en Tenerife, La Palma y en El Hierro, aunque se presume que su práctica pudo abarcar a todo el Archipiélago.
Bethencourt Alfonso (1912) dedica un pequeño relato a la pina en Tenerife:
«Un número indeterminado de mozos armados de cayados o estacas, se dividen en dos bandos con fuerzas iguales, para situarse en un llano en dos filas paralelas ocupando en extensión lineal un centenar de varas más o menos. Lucha cada bando porque llegue a estacazos la pina o séase una bola de madera, el uno al extremo izquierdo del recorrido señalado y el otro extremo derecho para ganar la partida».
La referencia a la pina de Diego Cuscoy en su obra Folklore infantil (1943) muestra el paso de un juego de adultos a un juego de jóvenes.
Hasta donde conocemos, la pina fue un juego de labradores, cuya esencia consistía en llevar la pina, o pelota de madera, a golpes de palo hasta el fondo del campo contrario, mientras el otro equipo lo impedía y lo intentaba, a su vez, respecto al otro campo; los choques eran constantes y era un juego reservado a los hombres; el inicio y continuación del juego tras cada tanto se hacía desde el centro del terreno, que en el caso de El Paso (La Palma) tenía un pequeño agujero (aturridero); se limitaban los laterales pero desconocemos su trazado, sí en cambio los fondos que eran con líneas; la terminación del juego dependía del momento del día, de la luz... La fabricación de la pelota se realizaba con un trozo de pino, o de raíz de brezo, que se trataba de redondear para el juego; los palos eran ligeros, de unos 50 cms. de longitud, con cierta curvatura en su extremidad opuesta al agarre; el material podía ser de madera de almendrero o de pino. .
3 - LA BILLARDA
"La billarda"
está incluida dentro de los juegos tradicionales canarios, pero es un
juego que tiene como procedencia la Península Ibérica y llegó a Canarias
con la colonización. También puede tener diferentes denominaciones:
verdalla, birdalla, bellarda, gordalla, palitoque, cachimbumba,...

Hay otra modalidad localizada en Tenerife y Fuerteventura, el objetivo principal es el mismo, lo que no se hace por parejas, es individual. Cada jugador realiza un circulo de unos 80 cm de diámetro y se colocan entre sí en un círculo amplio. Uno tiene la billarda que tendrá que introducirla en el hoyo que quiera, si lo consigue cambia de rol con el que ha introducido la billarda; si la billarda es lanzada lejos los que están tienen dos opciones o quedarse a defender su portería o ir a la portería del que tiene la billarda y hacer un hoyo. El juego termina cuando se ha hecho un hoyo lo suficientemente grande para enterrar la billarda, se entierra la billarda y el que perdió tiene que desenterrarla mientras sus compañeros lo "castigan".
Otra modalidad de billarda localizada en La Gomera, consistía en reunirse en una calle o camino largo en el que se marcaba una línea de salida. Los jugadores, cada uno con su palo largo y su billarda, tenía que ir realizando golpeos alternando con sus compañeros, hasta realizar tantos como habían acordado previamente. Al terminar de lanzar todos, ganaba aquel jugador que hubiera logrado la mayor distancia desde la línea de salida.


EXCELENTE CHICOS ME HA GUSTADO MUCHO
ResponderEliminarque bien que practiquen los juegos tradicionales los que jugaban nuestros ancestros para que conozcan el pasado de ellos y me alegro por eso chicos muy bien
ResponderEliminar